quién-inventó-traje-militar

El atuendo militar designa, en terminología militar, es el atuendo militar en general. Un uniforme es un conjunto de efectos reglamentarios reservado a una categoría de personal, confeccionado según determinadas especificaciones (tejidos, color, corte, insignia militar ) y cuyo carácter militar y nacional se afirma mediante atributos o insignias claramente definidos.

El atuendo es un conjunto de piezas uniformes cuya composición depende de las circunstancias. El mismo uniforme incluye varios atuendos. Es el comando el que arregla el atuendo, es decir, la forma de vestir el uniforme al igual que la misión arregla el equipo tal como se observó durante la segunda guerra mundial dado  el Casco americano 39 45.

Desde el principio, los soldados han tenido la costumbre de vestirse de manera diferente a los civiles. De hecho, se trata de no confundirse con estos últimos mientras se marca claramente su estado de hombres de guerra ; en Europa, tal actitud alcanzó picos de originalidad con los lansquenetes-piqueros mercenarios - y otros reîtres-caballería pesada - que se pusieron atuendos de un estilo extravagante típico del Renacimiento: sombreros anchos y bajos coronados con grandes plumas, jubones con mangas abullonadas, medias de diferentes colores, etc.

militar-uniforme

¿Cuál es la importancia del servicio militar?

El uniforme es un signo de distinción social hacia los civiles, hacia los demás. El objeto modifica la relación con el cuerpo: lo oculta, lo camufla, lo suprime, lo envuelve, lo constriñe, lo marca, lo estetiza. Es esta relación consigo mismo del portador del uniforme lo que debe cuestionarse, la relación colectiva de la institución con el cuerpo del sujeto, la relación del sujeto con su cuerpo. El uniforme es ese objeto que traduce el conflicto entre lo singular y lo colectivo.

La subjetividad del sujeto desaparece, cubierta por el uniforme, pero también está cubierta por él, como protegida por el colectivo, punto de referencia tranquilizador y objeto opresivo. A menudo, el uniforme es un vestido tradicional marcado geográficamente, intersectando así la definición del traje. Además, el uniforme es el símbolo del monopolio de la violencia legítima. Por lo tanto, marca la diferencia entre la jacquerie, el ejército, la policía, los mercenarios, los terroristas. Así que terminemos esta introducción con una semiótica del uniforme. El signo es una marca, natural o convencional, que designa para alguien un objeto o un concepto, y está destinada a ser interpretada por un tercero. El uso y la visión que ofrece el uniforme, tiene varios significados en sus tres puntos de vista: estética, costumbre y moda. El uniforme conlleva un gran sentido de pertenencia a través de la identidad colectiva.

La importancia del uniforme militar:

  • La vestimenta militar es obligatoria para poder realizar servicios militares. El mantenimiento de la vestimenta militar está regulado por la ley militar, el incumplimiento de esta ley se castiga con una sanción. El uso del uniforme se solicita durante las ceremonias militares, la práctica de actividades deportivas del ejército, el entrenamiento militar, así como la participación en el campo de batalla. La autoridad a cargo de la tropa es responsable de dar información sobre las características y formas del atuendo militar definido.
  • Los uniformes implementados dentro del campo de batalla son generalmente regulares. De hecho, los militares de cada país deben distinguirse, el atuendo militar no es la única forma de destacar. Solo las operaciones militares, secretas, imponen el uso de trajes militares específicos. Los miembros de las "fuerzas armadas" son los combatientes en conflictos armados internacionales, mientras que los "combatientes" son personas que participan en conflictos armados internos.
  • La distinción de estos combatientes adquiere gran importancia, debido a su participación directa en hostilidades de particularidad no internacional. El Estado y las autoridades militares son los únicos que pueden decidir qué atuendo militar deben usar los soldados. En gran interés de la protección civil, la vestimenta militar desempeña un papel de distinción entre las fuerzas del orden militar y la población civil. Esto significa que el uniforme militar permite la distinción social frente a civiles y otras personalidades.
  • Se adopta un atuendo militar por varias razones. La razón más simple es la necesidad de darse a conocer como luchador en relación con otras divisiones y tropas enemigas. La otra razón relacionada con la envidia, con la identificación, es la ilustración de los uniformes de desfile. La indumentaria militar se afirma en varios campos: imaginarios y representaciones, cine, arte y pintura, moda y vestuario.
  • A partir de esto, el uniforme militar se convierte en el objeto de representación a diario, un objeto ordinario que todos pueden adquirir sin condiciones de fuerza, ni predisposiciones de honor y juramentos típicos. Los trajes de combate militar se destacan, se usan, de acuerdo con criterios que agrupan el estilo, el ritual, la tendencia también. Los uniformes de combate se componen de: camisas de combate, pantalones de combate y chaquetas de combate.
  • El atuendo militar expresa la pertenencia a una tropa militar.
quién-inventó-traje-militar

¿Cuáles son las composiciones del uniforme militar?

Los trajes militares franceses son trajes de servicio clásicos que están compuestos por:

  • pantalones
  • una llamada chaqueta F2.

Pero el ejército francés adopta el nuevo atuendo militar: el atuendo tipo FELINO (Soldado de infantería con Equipo y Enlaces Integrados); especialmente diseñado para unidades de infantería con el mismo nombre. Las fuerzas especiales, la legión extranjera, los comandos de paracaídas y otros usan este conjunto. Este tipo de uniforme se compone de:

  • Pantalones;
  • Chaqueta de comando F4;
  • Refuerzos de codo y rodilla;
  • Amortiguación amortiguadora cs

¿Cuál es el origen y la historia de la vestimenta militar?

Fue durante la antigüedad que el atuendo militar encontró su nacimiento. Las diferentes épocas lo hicieron evolucionar. Vestimenta militar durante las épocas de la historia:

Antigüedad:

En la antigüedad, la mayoría de las grandes civilizaciones que habitaban la cuenca mediterránea, como los egipcios, las ciudades griegas, los Pers y la antigua Roma, tenían fuerzas armadas organizadas de acuerdo con conceptos muy similares a los conceptos actuales.

Los primeros uniformes aparecieron dentro de estas fuerzas armadas, incluidos los arquetipos para la legión romana, que se acercan a los uniformes de los ejércitos modernos por sus características de indiscutible eficiencia. Y que se han perfeccionado continuamente bajo la República y durante el apogeo del Imperio.

De hecho, el pilum (jabalina) era el equipo de los legionarios que pertenecían a la categoría de armas más efectiva de la época. La famosa lorica segmentata (coraza segmentada) forrada con el casco (cassis), el mejor equipo de protección para el cráneo, el cuello y las orejas. Así como el cuerpo con el uso del escudo rectangular curvo, la armadura que combina maravillosamente protección, comodidad y ligereza. Si le sumamos el resto de su equipo como sandalias con tachuelas, la espada, etc., el legionario romano ha sido el soldado mejor equipado de toda la antigüedad. Algunos equipos de protección, por su forma y su función, son también el origen de los equipos de las fuerzas policiales o de las fuerzas armadas actuales, por ejemplo: cascos de policía equipados con protector de cuello, escudos antidisturbios, chalecos antibalas, espinilleras y rodilleras, etc.

El primer ejército en tener insignias distintivas específicas para cada unidad fue el ejército del Imperio Romano de Oriente o el Imperio Bizantino. El principio se acentuó durante el siglo X d. C., con los soldados del catafractario y su caballería pesada que era el arma principal utilizada por los bizantinos. Llevaban revestimientos (plumas, etc.) cuyas ruedas asignadas definen su unidad. Este último permitió identificarlos en el campo de batalla, con sus temas (unidades provinciales) y sus tagmata (batallones, unidades imperiales).

La Edad Media:

El uso de signos distintivos en el campo de batalla se volvió esencial después del establecimiento del sistema feudal europeo. Sin embargo, esto se puede resumir mediante el uso de pinturas y patrones de colores brillantes pintados en los escudos o bordados en las superposiciones. La mayoría de las veces representa los escudos de armas de los señores en guerra, los vasallos que llevan la insignia de su señor supremo, como signo de lealtad. Era raro que este último excediera este uso. Las órdenes militares de monjes soldados, como los Templarios u Hospitalarios, se ponen sus armaduras o túnicas, respectivamente, blancas. Representan una o dos cruces rojas o un abrigo negro que representa una cruz blanca y un abrigo rojo con una cruz blanca. Las cruces estaban inscritas en los hombros para los abrigos, en el pecho y en la espalda para las túnicas.

El ejército del Imperio Otomano tenía la particularidad de estar bien organizado, vistiendo atuendos adornados con un signo distintivo para facilitar la identificación de las diferentes unidades y categorías de soldados. Por ejemplo, los jinetes de delicatessen que usaban sombreros de fieltro negros a principios del siglo XIX. Generalmente, el traje básico tomaba el del grupo tribal o la clase social proveniente de cada tipo de luchador. Esto le dio atuendos demasiado variados para ser calificado como uniformes en el sentido etimológico de esta palabra. Pero, al mismo tiempo, el ejército otomano elaboró la implementación de un sistema utilizando colores estandarizados para identificar cada unidad. Tomemos el caso de los jenízaros que usaban atuendos que tenían que mostrar un rojo dominante que reflejaba en gran medida su riqueza y sus gustos personales. Los zarcola, un gorro de fieltro blanco, que cubría su cabeza, cumplían una función similar. Es solo después de la reorganización y renovación del ejército otomano decretada por el sultán Mahmoud II en la década de 1820 que los atuendos de sus soldados se vuelven estándar.

La era moderna:

Fue en Europa, hacia finales del siglo XVII, donde nació el uniforme militar tal como lo conocemos. Más precisamente durante la Guerra de los Treinta Años, en 1632, el rey de Suecia, Gustavo Adolfo, tuvo a su vez la idea de equipar a sus unidades con un color distintivo por razones prácticas de reconocimiento, tácticas. Esto es para identificarlos mejor en el campo de batalla. Así aparecieron los antepasados multicolores de los futuros uniformes militares que son los regimientos azul, amarillo y verde. Durante la Primera Revolución Inglesa, esta iniciativa nórdica fue seguida por los británicos Cromwell, que se opusieron a las tropas reales. Creó el Nuevo Ejército Modelo, compuesto por soldados vestidos uniformemente de rojo y regularmente agotados, en 1645, que eran equipos raros en ese momento.

Con respecto a Francia, le tomó hasta la década de 1660 ver la imposición de usar un atuendo uniforme con la distinción de colores. Por un lado, el color de la infantería consistía en gris (luego blanco). Al mismo tiempo, el rojo y el azul reinaban en el área reservada de la Casa Real y algunos regimientos extranjeros. Esas fueron las ordenanzas de Louvois de 1670 y 1690 que requerían el uniforme, recomendando el hábito blanco grisáceo con revestimientos rojos, chaqueta o chaleco azul, rojo o blanco y calzones, los colores principales de los borbones. Y como peinado, el lampion o tricornio en fieltro negro, con escarapela en los colores del coronel. Austria también adoptó el color blanco, mientras que Baviera optó por el azul claro, Brandeburgo por el azul oscuro y Sajonia por el rojo y el negro. En 1700, el zar Pedro I de Rusia impuso el verde oscuro a sus tropas, en cuanto a su oponente sueco, se distingue por el azul y el amarillo.

Época contemporánea:

Este período está marcado por el apogeo del arte de la vestimenta militar codificado en la era moderna y contemporánea, a principios del siglo XIX, durante las guerras del Primer Imperio. Y se acentuó en la mayoría de los ejércitos europeos, hasta la Segunda Guerra Bóer entre los británicos y la Primera Guerra Mundial para la mayoría de las naciones continentales.

quién-inventó-traje-militar

¿Cómo era la vestimenta militar durante las dos guerras?

Es durante estas dos grandes guerras que el verdadero florecimiento de la vestimenta militar se acentúa más.

Uniforme militar durante el período de entreguerras:

  • Primera Guerra Mundial :

Durante la Primera Guerra Mundial, casi todos los ejércitos europeos entendieron la ventaja de esconder a sus soldados del enemigo tanto como fuera posible; por lo tanto, las tropas británicas, alemanas y estadounidenses adoptaron uniformes de combate de color caqui o feldgrau, y esto, a partir de 1907, como es el caso en Alemania.

  • Segunda Guerra Mundial:

Al comienzo del conflicto de 1939, los trajes de servicio franceses eran los heredados del "modelo" de 1916; solo se cambió el color, el azul horizonte se volvió caqui: el corte de la ropa, la forma del casco y los modelos eran los mismos que al final del primer conflicto. Y la situación en Gran Bretaña era casi similar a la de Francia. Los uniformes alemanes habían evolucionado un poco y la forma del casco se había modificado, pero mantenía una forma similar.

  • Posguerra:

Después de la guerra, el modelo estadounidense fue ampliamente imitado en todo el mundo, en particular por los ejércitos de los Estados miembros de la OTAN, como Francia. Usó uniformes idénticos durante las guerras de descolonización en Indochina y Argelia. La mayoría de los países que han adoptado este modelo, utilizaron variantes de este atuendo hasta finales de la década de 1970 y principios de la de 1980. Cuando el descubrimiento del Kevlar hizo posible equipar a las tropas con cascos y chalecos antibalas que eran más efectivos y livianos.

quién-inventó-traje-militar

¿Quién es el inventor del uniforme militar francés?

El atuendo francés horizon blue es una evolución esencial. Francia, al comienzo del conflicto, mantuvo los modelos uniformes heredados de la guerra de 1870. El uniforme típico del soldado de primera clase era el tocado, las lengüetas del cuello, los pantalones rojos más locos, la capucha de lana gris hierro azulado con martingala, las botas de cuero y los brodequins.

En 1911, se experimentó con el atuendo de réséda durante las maniobras y fue propuesto por Adolphe Messimy, Ministro de Guerra en el gobierno de Joseph Caillaux entre el 27 de junio de 1911 y el 14 de enero de 1912, pero su adopción fue rechazada. Los esfuerzos para modificar el uniforme y adaptarlo más a las condiciones de servicio encontraron varios obstáculos, como el caso de Alemania en 1907 con la introducción del color feldgrau. La inestabilidad ministerial de la Tercera República y la diversidad ideológica que llevó a la resistencia de una gran parte de la opinión pública jugaron un papel importante. Podemos citar por ejemplo al Ministro de Guerra, Eugène Etienne, ocupando el cargo de enero a diciembre de 1913 que reaccionó diciendo: "¿Eliminar los pantalones rojos? ¡No! Los pantalones rojos son Francia". Además, el código de honor de combate vigente en ese momento, estipulaba que era necesario luchar contra el oponente en los frentes y sin técnicas de ocultación. Finalmente, los estándares de vestimenta de la época requerían que el uniforme fuera hermoso para que el soldado pudiera beneficiarse de la mejor comodidad. Toda esta razón explica por qué los soldados franceses estaban mal adaptados a las condiciones del terreno al comienzo de los conflictos en agosto de 1914.

Gracias al regreso de Adolphe Messimy, el 9 de julio de 1914, la cámara votó a favor de adoptar una lámina de color neutro, llamada tricolor, que es un tono de gris obtenido mezclando hilos azules, blancos y rojos. Sin embargo, es demasiado tarde para reemplazar los pantalones más locos antes del inicio de las hostilidades. El aviso del 9 de diciembre de 1914 describe el uniforme"horizon blue". Los pantalones rojos se abandonan porque eran demasiado llamativos, lo que convertía a los soldados en un blanco fácil, pero también porque la alizarina sintética, el tinte utilizado para fabricarlos, fue importada de Alemania. Habrá que esperar a que termine el año 1915 para que los trajes cambien su tonalidad a azul horizonte gracias al índigo sintético suministrado por los británicos.

Al mismo tiempo, los servicios de salud están emitiendo una alerta al Estado mayor sobre el aumento de las lesiones en la cabeza causadas por la ausencia de casco durante los primeros meses del conflicto. El modelo Kepi de 1884 teñido de rojo más rubio, aunque camuflado en el campo, no proporcionaba suficiente protección. Una primera protección, la cervelière, una tapa metálica que se coloca debajo de la tapa, distribuida a

700.000 ejemplares entre febrero de 1915 y finales de 1915, y termina como utensilio de cantina. Fue entonces cuando el director de vestuario, el intendente Adrian, diseñó un modelo de casco, fabricado por la firma Japy y presentado a Joffre el 13 de abril de 1915. Este casco es finalmente adoptado el siguiente 21 de mayo.

A partir de 1916, las mejoras en el equipo del soldado que respondían a las necesidades de la guerra posicional eran, por lo tanto, muy reales, aunque aún quedaban muchas mejoras por hacer.

La muy real inadecuación del uniforme francés para las necesidades de una guerra moderna, como el asalto, las marchas y el camuflaje, se tradujo más profundamente. Así, el de la falta de preparación del ejército francés para las condiciones de una nueva guerra en 1914.

Para concluir, desde el principio, los soldados han tenido la costumbre de vestirse de manera diferente a los civiles. De hecho, se trata de no confundirse con estos últimos mientras se marca claramente su estado de hombres de guerra. El atuendo militar es apareció en Francia a mediados de la década de 1660 a raíz de una consolidación de la monarquía absoluta. Del cual forma mucho más que un detalle anecdótico, el uniforme se inscribe como objeto en la encrucijada de la historia política, social y cultural de los estados que lo imponen a su ejército.

El primer uniforme común a todo un ejército es el de Gustav II Adolphus en Suecia, durante la primera mitad del siglo XVII. Y no fue hasta Louvois, en la segunda mitad del mismo siglo, que se hizo obligatorio en Francia. Por lo tanto, para obtener más información, no dude en visitar Excedente militar.

Deja un comentario

Todos los comentarios son moderados antes de ser publicados

Productos populares

Ahorrar €10,00
€77,00 €87,00

Nombre del producto

Ahorrar €10,00
€77,00 €87,00

Nombre del producto

Véase también:

Ver todos
CategoríaEscrito por

Nombre del artículo

CategoríaEscrito por

Nombre del artículo

CategoríaEscrito por

Nombre del artículo

Ahorrar €10,00
€77,00 €87,00

Nombre del producto

Ahorrar €10,00
€73,49 €83,49

Nombre del producto

Ahorrar €10,00
€30,00 €40,00

Nombre del producto